Inversión española en los campos de China:
La agricultura recibe miles de millones en préstamos del Gobierno chino. Oliver Huesmann Consultor internacionalización agro-alimentaria / Asia - Pacific de FRUITCONSULTING ltd. Hong Kong sobre las posibilidades para el sector agrícola europeo en China.

Aunque es un poco técnico, pero para entender China y nuestra futura dependencia de este País, tenemos que conocer primero algunas cifras. El sector agro-alimentario en China se quiere modernizar con la ayuda de importantes recursos financieros. El Banco de Desarrollo Agrícola de China pone hasta 2020 para este propósito un alrededor de 4500 millones USD (4020 millones de euros) en préstamos a disposición. Nos han abierto una de las grandes Puertas, porque parte de este dinero, también pueden pedir empresas extranjeras FOC como las de Murcia que invierten en el sector agrícola en este País.
“ ¿Será la extensión del Valle del Jerte en el futuro en China? ¿O vemos en unos años los productores de Limón de Murcia en las zonas de Sichuan?
El Ministerio de Agricultura de Beijing y el Banco de Agricultura han acordado hace tiempo el volumen de crédito para mejorar y garantizar la seguridad alimentaria a nivel nacional y para promover la industria en sus operaciones en el exterior. Otro objetivo es el desarrollo de la industria nacional de semillas. En relación con la eficiencia en la industria agro-alimentaria se espera mejorar el crecimiento de los ingresos en el campo.
En China un 65% de la población en las zonas rurales, todavía vive con un ingreso bajo sin seguro médico o pago de jubilación garantizado. Estos ciudadanos buscan mejorar su situación y quieren invertir en una futura producción con nuevos métodos o nuevos productos. El último plan del Gobierno de este País gigante, ha sido sembrar patatas en vez de arroz porque es más nutritivo y efectivo.
Sabiendo que China dispone de solo un 6% del Agua mundial, pero con este tiene que alimentar el 20% de la Población de nuestro Planeta. Casi el 80 % del agua disponible está sucio que a su vez es raíz y causa de un 40 % los campos altamente contaminados. Aparte de estos recursos mal gestionados gastan los agricultores chinos 1/3 de la producción del nitrógeno de todo el Mundo. Solo un 10 por ciento de la superficie de China se puede actualmente utilizar para la Agricultura. Esto resulta porque gran parte de su superficie es montaña como el Himalaya y desierto como en el norte el de Gobi. Aparte vive la mayoría de los ciudadanos en la parte oriental donde se encuentran las zonas fértiles. En general se puede decir, China dispone de 80 metros cuadrados por habitante para producir agro alimentos. No obstante, tienen una producción muy poco rentable, donde por ejemplo en Tomate cuentan con una cosecha de 3,8 kilos por metro cuadrado, mientras en España producen 45 kilos en el mismo espacio.
Un factor muy importante de esta evolución son las últimas décadas donde China por su mano de obra barata, apostaba solo por fabricación y ha construido justo en estas zonas arables la gran parte de sus fábricas de automóvil , juguetes móviles etc. y sus nuevas mega-urbanizaciones.
Hoy tenemos un efecto contrario. El rápido aumento de sueldos de los trabajadores que provoca una subida por 50 millones de personas al año que alcanzan un sueldo medio alto o alto ha iniciado una huida hacia África, donde los fabricantes Chinos encuentran mejores condiciones para producir más económicos.
” ¿Que queda, después de la desaparición de las fabricas?
China necesita alimentar su pueblo de 1.400.000.000 de personas y las cifras dicen que hasta 2030 tienen que aumentar la cifra de importaciones de productos agroalimentarios en un 60% por falta de propia producción segura.
Mirando hacia las cifras de consumo anual de frutas y hortalizas de la población china podemos decir que en Verduras 120/kg y de Fruta 56/kg de kg per cápita. Esto significa, solo en China existe una demanda de 280 320 000 toneladas de productos o 15 500 000 Trailer frigoríficos anual. Imaginando que el 60% de importación prevista para el 2030 serían esto 9 300 000 contenedores con Frutas y Verduras viajando a China.
“¡Estas cifras representan solo Fruta y Verdura, no Lácteos ni Carnes o Granos!
Otro problema de esta demanda es la falta de confianza en los productos locales por los consumidores Chinos. Según una encuesta solo un 10 % de los compradores Chinos comprarían el producto nacional por no contaminarse.

“Un Chino no se hace cabeza de lo bonito que es la Fruta, él se hace cabeza si comiéndola le mata”.
¡El consumidor quiere seguridad alimentaria y esta estabilidad la encuentra con nosotros!
Todos estos factores provocan una dependencia de importación enorme de este país, donde el Gobierno Chino tiene que intervenir y tomar contramedidas.
Para el sector de los productores de agro alimentos europeos significa este nuevo camino en China, que por una parte vamos a tener más competencia en los mercados de consumo, pero por otra parte podemos invertir nuestro conocimiento y capital como asesores, productores o agricultores en este país con casi un cuarto de la población mundial y trabajar las tierras directamente en China.
“ ¿Cuáles son nuestras oportunidades concretas como productor en China?
Nos están abriendo las puertas y nos ofrecen constituir Empresas en su País para poder adquirir campos arables. Ofrecen subvenciones y ayudas para la restructuración del sector agrario y para el sector Transporte y Logística con cadena de frío por el Agricultural Bank of China. El mercado chino, está en continuo crecimiento con una tasa de un 40 % hasta 2030 y una gran cantidad de consumidores que están dispuestos a pagar precios elevados para alimentos sanos. Tienen una morosidad muy baja y una estabilidad legal con protección de marcas y patentes bastante avanzada. Aparte confían en nuestros productos y nuestras formas de producción con normativas de la UE. El resto de los países asiáticos sobre todo los sur asiáticos están con crecimientos aún más fuertes y China quiere convertirse en su mayor suministrador de agro alimentos.
Los precios del mercado mundial y la oferta se dirijan en el futuro principalmente al auge de la demanda asiática.
Es decir que el centro de gravedad de la economía global seguirá desplazándose hacia el este y dentro de poco 2/3 de la clase media van a provenir de esta región del mundo.
Tenemos solo 580 Millones de habitantes en Europa y un mercado limitado, en Asia contamos 5.000 Millones y la dependencia de las importación y la migración urbana de los agricultores chinos con el abandono de tierras agrícolas es un grave problema, que el Gobierno en Pekín quiere solucionar con una capacitación y formación adecuada de jóvenes agricultores para una agricultura moderna y orgánica, esperando apoyo del exterior para reconstruir su propia agricultura. Los primeros holandeses y peruanos han ya empezado en producir con normativas europeas y estándares como Global Gap etc. directamente en el destino para el mercado nacional.
Nuestro producto de exportación a China no debe ser solo la ciruela, el melocotón o nuestros cítricos enviado en contenedores y viajando casi 30 a 40 días en un Barco. Nuestro producto es nuestro conocimiento en agricultura, de producir frutas y verduras con calidad, seguros utilizando los recursos efectivos y sostenibles.
Resumiendo: No tenemos suficiente agua para la producción, no tenemos costes de producción competitivos, ni tenemos en Europa para todos nuestros productos un mercado interesante donde vender y crecer.
¡ Prepárense ! Hay mucho trabajo para llenar todas estas bocas en aquella parte del mundo.
Oliver Huesmann
#china #agricultura #bio #sostenible #organic #inversion #campo #agricultor #msc #maersk #hamburgsued #panalpina #eurofreshproduce