top of page
Fruitconsulting_dots.png

NEWS BLOG

fruitConsulting_plus.png

Todavía nos falta experiencia para exportar frutas y verduras a mercados lejanos como China


La calidad, la seguridad y el gusto, son según Oliver Huesmann, CEO de FruitConsulting Hong Kong, las claves para conquistar el mercado chino, pero antes de que uno va allí, tiene que saber exactamente sus peculiaridades.

Oliver Huesmann Mao Tse Tung Shanghai China

Foto © Fruitconsulting: Oliver Huesmann en Memorial Mao Tse Tung Shanghai

¿Cuáles son los beneficios de exportar a China?

La economía de este país se ha convertido en la más grande del mundo. En los últimos 20 años ha crecido a una tasa de casi 10% por año. Con una población de 1.400 millones de personas, es un mercado de alto poder adquisitivo, baja delincuencia y un gran potencial para los exportadores europeos, especialmente aquellos que buscan oportunidades en el sector alimentario. Para China, un país de gran contaminación ambiental y escándalos alimentarios en el pasado, Europa es una fuente segura, con producción de alta calidad para una dieta saludable. Su población consume 120 kg. de verduras y 56 frutas por persona por año, lo que significa que hay una demanda de productos frescos de actualmente 280.320.000 toneladas. Además, el consumidor chino considera que los precios altos de los alimentos importados son normales.

¿Cuáles son las desventajas de exportar a este mercado y en qué áreas tenemos que trabajar?

La primera desventaja es la distancia. El tiempo de tránsito es de hasta 35 días por barco o los altos costos del transporte aéreo. El mayor inconveniente, sin embargo, es que aún no estamos listos para hacer negocios en China. Carecemos de conocimientos y experiencia en la exportación a países lejanos, no conocemos ni los mercados sus culturas ni el idioma. Nuestro mayor desafío es hablar en los próximos años lenguas para entender los mercados y sus formas de trabajo y de hacerlo todo estos pasos antes de comenzar a vender sin saber dónde, a quién ya qué precio. Necesitamos formar equipos con asesores profesionales y compradores potenciales que conozcan la situación y puedan guiarnos en estos caminos.

¿Es la exportación de cítricos un ejemplo para otros productos españoles como la Fruta de Hueso o la Uva?

¡No! Hablamos de productos completamente diferentes y su desarrollo durante el transporte es diferente. Mientras que los consumidores asiáticos no son tan exigentes en sus expectativas de dulzura de las naranjas, las frutas de hueso tienen que ser dulces, suaves y con colores no tan rojizos. Aparte de estas circunstancias, el protocolo para la exportación de frutas de hueso firmado entre España y China es un fracaso, porque hace que sea casi imposible trabajar al gusto del mercado. Mientras que los cítricos o Uvas son adecuados para un crucero largo, la fruta de hueso es un producto que debe enviarse por vía aérea. El tratamiento en frío requiere un tratamiento de frío de 15 días para evitar la posible introducción de la mosca mediterránea. Este protocolo debería revisarse en términos de otras formas de desinfección, como Australia ya lo hizo y está enviando vía aéreo sus frutas a China. Los productores de la fruta de hueso y sus asociaciones en Murcia Aragón Catalunya y Extremadura deberían negociar este protocolo desde el principio. Si no, “ Podemos cosechar Piedras verdes para que aguanten el Cold Treatment y el Viaje largo en Barco”.

Al igual podemos tirar la Fruta a la basura, porque esto no quiere nadie.

¿Hay alguna forma de mejorar los protocolos?

Según los expertos, existen varias fórmulas que garantizan la eliminación de la mosca, sin hacer el tratamiento con frío por tanto tiempo. Con estos cambios en el protocolo, podríamos trabajar un producto aromático de alta calidad y cosechar y enviar la fruta con suficientes grados Brix y los colores que el consumidor chino desea. El precio del transporte aéreo es aceptado para productos de alta calidad de origen europeo, pero nadie quiere una fruta de hueso que haya viajado al menos 25 días desde la cosecha y en su primer día de venta esta fea sin sabor. Si queremos entrar y sobrevivir en este mercado, la calidad, la seguridad y el sabor son las claves. Los asiáticos son clientes de productos gourmet, premium y de marca y pagan más. Lo que no hacen es pagar un dinero para algo que no les gusta o para un producto que encuentran con los mismos defectos pero más barato.

Foto © Fruitconsulting: Oliver Huesmann con un Productor de Cítricos Chino en Shanghai

¿Y que tenemos que mejorar respecto a los Cítricos?

Con los cítricos tenemos un protocolo que es mejor adaptable al envío de estas frutas, aunque tenemos que aprender todavía mucho en el cosechar, tratamientos en campo y packhouse, empaquetar , enfriar. Los destinos Ningbo , Shanghai o Dalian, etc. no son Perpignan , Mercamadrid o Düsseldorf. Aparte de esto estamos viendo en esta campaña un aumento de exportadores que piensan entrar en este mercado con precios bajos para captar clientes. No es necesario porque hay suficiente compradores. Pero una cosa tenemos que entender también, China es grande pero no podemos vender todos a los mismos clientes. Si hacemos esto, vamos a tener dentro de poco lo mismo que en Alemania. Volúmenes y precios que nos dictan los distribuidores.

¿Vale la pena comenzar el camino a Asia?

Definitivamente, sí. El mercado más ambicioso en términos de cifras es China: cada año, crece en 50 millones de nuevos ricos, y gran parte de la clase media vendrá de ese país en el futuro y Asia representará dos tercios del poder adquisitivo del mundo. Tenemos frutas y vegetales seguros, que los chinos actualmente quieren y si no vamos nosotros, irán otros como México, Estados Unidos, Turquía u otros países europeos. Entonces, es una oportunidad que no podemos perdernos.

Sin embargo, la preparación correcta es importante, nada es rápido, la regla de oro es:

"Inversión y aprendizaje, comprensión y disciplina, así como calidad y tiempo"

#china #maotsetung #exportar #uvasachina #exportaruvasachina #citricos #naranjas #limon #pomelo

109 visualizaciones0 comentarios