Oliver Huesmann hace balance del 2º Congreso de Frutos Rojos.
El II Congreso de Frutos Rojos de Huelva, celebrado el 22.6 -23.6.2016 y organizado por Freshuelva, cerró ayer sus puertas después de dos intensas jornadas en las que han participado más de mil congresistas.
El sector de los frutos rojos o las berries, que engloba los cultivos de fresa, frambuesa, arándano y mora, puso fin al cónclave con la mirada puesta en Inglaterra, que celebraba ayer un referéndum con el resultado de su salida de la Unión Europea. El resultado incidirá en las relaciones comerciales con los productores freseros, ya que no en vano Gran Bretaña acapara el 40% de sus exportaciones.
“A pesar de este hecho, se ha dado poca importancia a nuevos mercados en este Congreso”, dice Oliver Huesmann
Alberto Garrocho (Freshuelva), señalaba antes que las ponencias de este año son “muy diversificadas” y tendentes a “mejorar este sector” ya que, según ha añadido, “es muy dinámico y está emergiendo con gran potencia”.
Los ponentes presentaron muchas cifras y datos técnicos. Pero también nuevos argumentos de consumo, sobre todo relacionados con la salud que resulta tras consumir los frutos rojos.
El sector de Berries en la provincia de Huelva vive un punto clave para definir el presente de estos cultivos y, sobre todo, marcar el futuro más inmediato y sus retos a largo plazo mirando hacia fuera de la Unión Europea a otros países o incluso otros continentes.

Rodrigo Ocampo Pino Ministerio de Agricultura Chile
En cuanto a las ponencias que fijan su mirada en el sector internacional, como la de Rodrigo Ocampo Pino, del Ministerio de Agricultura de Chile, que explicó cómo se ha conseguido en apenas unos años, pasar de tener 250 hectáreas en producción a 15.000 hectáreas, ha sido “una gran potencia”. En cuanto a los mercados, Ocampo ha señalado que el mayor destino de las exportaciones es América del Norte y Europa, pero también comienza a ser relevante el nivel de productos que está llegando a Asia y Oriente Medio. “Para 2040 proyectamos que el 40% de toda nuestras exportaciones sea a China y el 12% a India”.
España es el primer productor de fresa de la Unión Europea y el quinto del mundo, así como el primer exportador mundial. Mientras, en frambuesa y arándano, España es el octavo productor, pero ocupa el segundo lugar entre los países exportadores. La situación del sector de los frutos rojos en el contexto de las exportaciones de frutas y hortalizas españolas, cuyo valor se ha incrementado un 4,5% en el primer cuatrimestre del año. En concreto, el incremento de las exportaciones de fresas ha sido del 7%, en la frambuesa un 24,7% y en los arándanos del 38,5%.
¡Eso significa que España no consume lo que produce!
“ España depende en comparación con otros países productores de frutos rojos totalmente de la exportación y peor casi solo de la exportación hacia Europa” , “ comenta Huesmann.
Importante son los enfoques a estrecha colaboración con otros países productores en zonas climáticas diferentes, para poder ofrecer productos de una misma marca y continua calidad durante todo el año.
La mirada hacia Asia faltaba enteramente en este 2º Congreso, opina Oliver Huesmann.
Todos se concentran en Europa, todos compiten en las 10 grandes centrales de compra sin mirar hacia fuera , donde se encuentran estos productos a un precio muy superior a los de Alemania , Austria , Francia etc.
“ El futuro son las uniones triangulares que abren mercados nuevos a través de la estrecha colaboración e intercambio de Know How entre los Socios” como opinan Rodrigo Ocampo Pino, del Ministerio de Agricultura de Chile y Oliver Huesmann de Fruitconsulting Málaga – Hong Kong.
Ambos ven una gran posibilidad para la apertura de nuevos mercados como por ejemplo el asiático con la unión de empresas del mismo sector en varios países. El Know How de cada uno, la posibilidad de poder ofrecer todo el año el producto con la misma marca sin necesidad de competir son claves para un futuro beneficioso.
Aparte de esta unión deberían aprender los productores españoles que su trabajo y su conocimiento en la industria agraria, también es un valor para exportar. No solo el producto es un bien que se puede empaquetar y enviar por el medio mundo. China necesita importar en pocos años un 60% de su consumo alimenticio por falta de invertir en su propia agroindustria. Este Know How tienen los españoles, los chilenos, peruanos etc. para exportar a los países emergentes. En 10 años deberíamos ser productores globales que laboran en fincas mundiales.

Rodrigo Ocampo Pino, del Ministerio de Agricultura de Chile y Oliver Huesmann FRUITCONSULTING HongKong
El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez espera contar con la presencia de representantes del sector de las berries de Iberoamérica en la 3ª edición del congreso 2017.
El futuro no es el producir unos berries con índice de ingredientes sanos en Huelva y mandarlas en Premium a Londres y el resto nombrado Standard a Alemania. El futuro es interactuar global con un producto global en un mercado global, es la conclusión de Oliver Huesmann CEO Business Development.
#frutosrojos #huelva #fresa #arandano
#arandano #frambuesa #mora #huelva #lepegibraleon #moguer #freshuelva #cunadelplatero #freson #frutill #soloberry #euroberry