top of page
Fruitconsulting_dots.png

NEWS BLOG

fruitConsulting_plus.png

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS DEBERES DE LA LOGISTICA ESPAÑ


Oliver Huesmann, director de Desarrollo de Negocio en Fruit Consulting Málaga y experto en logística y comercio internacional de productos hortofrutícolas, considera que parte del sector del transporte y logística en europa debe experimentar muchos cambios hacia su conversión en empresas de servicio global, sobre todo en lo relativo al "time to market" .

Huesmann, que junto a Clive Lawrance, Director de Gestión de Omnia, intervendra en LOGISTICS HUB de Fruitlogistica 2016 en la sesión " La comprension de las peculiaridades de la Logistica ", analiza para el Diario del Puerto alguna de las claves del negocio hortofrutícola y los retos que afronta la logistica española para incrementar su competitividad.

Oliver Huesmann, experto en logística y comercio internacional hortofrutícola de Fruitconsulting, frente a las instalaciones de Noatum Container Terminal Málaga.

El anterior crecimiento, la deslocalización de las flotas al extranjero europeo y la subcontratación de transportistas en países de bajos salarios, junto con la ampliación de la Unión Europea, han propiciado en los últimos una serie de cambios en el ámbito de la logística.

¿Como podemos ver nuestra situación actual y cuáles serán nuestros mercados?

En vista de lo anterior, el comercio de mercancías haya registrado un fuerte auge en los últimos diez años. Las exportaciones asiáticas son las que más han crecido, principalmente las de China. Pero el mercado nacional en España está desde años sin importantes crecimientos y a corto plazo no vemos luz al final del túnel de esta crisis. El cliente de hoy necesita exportar sus productos a mercados fuera de la zona Ibérica o comunidad europea.Las características de la situación de la logística europea en estos momentos responden a las de un área económica muy desarrollada, con un alto grado de madurez de los mercados de productores y consumidores, mientras en Asia están desarrollándose nuevos Mega mercados con un apetito y capital enorme en comprar nuestros productos no solo alimentarios o hortofrutícolas. Solo en China podemos calcular una cifra de ca. 50 millones de nuevas Personas al año que alcanzan un Sueldo medio-alto que les permite consumir productos importados o marcas de alta gama. Otros países asiáticos tienen incluso crecimientos más fuertes.El proceso de concentración empresarial en Asia, dando lugar a la aparición de grandes operadores logísticos internacionales europeos en esta parte del mundo, nos obliga cambiar la visión tradicional de la logística nacional o continental, pasando ahora a tener un carácter global que trasciende las fronteras de España y de la Europa comunitaria para convertirse en verdaderos agentes globales. La “internacionalización y globalización” de la logística europea se ha visto ampliamente apoyada por los gobiernos de los distintos países asiáticos, los cuales se han dado cuenta de la importancia estratégica tan grande que va a tener un sistema logístico global, eficiente y con proyección mundial en un futuro económico cercano plenamente globalizado. Ahora podemos pensar en los contenedores o los buques de carga. Pero no, son los trenes y plataformas logísticas, juntos con sus conexiones terrestres las que tienen que internacionalizarse y adaptarse a la globalización.China ha dejado invertir en los últimos años en su Agricultura o Ganadería. Eso significa que la dependencia de la importación de alimentos en un país de tanta población es cada día más grande. España como país de productores agroalimentarios muy competitivos y de alta calidad, tiene su oportunidad de suministro en los países del sol creciente. Pero solo si llegamos rápido y económico a este destino.Actualmente necesitamos entre 30 hasta 40 días para llegar a los puertos de Pekín, Hong Kong o Shanghái. Este tiempo es inaceptable para la mayoría de productos frescos porque nos acorta el “ Time to market ” a casi un margen insignificantito.

¿Es el tren asiático una real competencia al buque?

Desde hace poco está en función la nueva conexión tren de mercancías entre China y España, que nos permite enviar mercancía dentro de ca. 21 días con REEFER a Shanghái. Para el sector hortofrutícola una verdadera opción de transporte comparando las vías aéreas con su coste o ultramar con su largo tiempo de viaje.Ahora es tiempo en preparar la logística para dar una perspectiva de servicio al cliente. La primera milla y la última milla, o la primera etapa y última etapa de la cadena de suministro en el transporte de los productos perecederos, es la más crítica y la fase donde la empresa logística tiene que prestar un servicio especializado para satisfacer las necesidades de sus clientes. Es decir proporcionar la solución más económica para los clientes, manteniendo el rendimiento de entrega a tiempo. En materia de ferrocarriles, la Comisión Europea ve imprescindible resolver los problemas que genera los diferentes anchos de vía, así como la falta de sistemas homogéneos de control del tráfico ferroviario, en los accesos a terminales logísticas, que no cuentan con conexiones con los principales puertos marítimos. En cuanto a las plataformas logísticas, situadas en la red principal del Corredor Atlántico, Europa plantea una actualización de su modelo para que se conviertan en verdaderos centros multimodales, conectados a la red viaria y ferroviaria, incluso con alianzas con puertos marítimos y otros enclaves importantes.

¿Qué se puede decir del sector aéreo español?

2016 se plantea para el sector aéreo español como un año de retos, entre otros IBERIA conecta España con Asia a través de dos rutas directas, sin escalas a Tokio (Japón) y Shanghái (China). Podemos decir que las rutas a Japón y China son algo "especialmente importante" para la economía española "porque es un síntoma de la recuperación económica de España", que está retomando destinos turísticos que se habían cerrado por la crisis y porque la ruta a Japón y China supone acercar los "enormes atractivos entre Madrid a China y Japón", mercados con "enorme potencial de crecimiento".

¿Como podemos ver la logística internacional en España y su competitividad?

La logística internacional se ha convertido en uno de los sectores claves en el actual entorno económico mundial, debido a la importancia de esta actividad en los movimientos de globalización económica internacional del comercio exterior y soporte a la actividad (logística just-in-time), lo cual supone que una infraestructura logística internacional adecuada es un elemento imprescindible para el posicionamiento de cualquier país en el panorama económico internacional. Analizando las ventajas y desventajas competitivas de la logística internacional española, con especial mención a su interrelación con Asia, podemos decir que nos faltan cualificaciones y formación profesional respecto a idiomas, leyes, culturas asiáticas como elemento básico para la implantación de un sistema logístico internacional eficiente y racional que facilite los intercambios comerciales con el exterior y ayude a aumentar la competitividad de los mismos.

¿QUÉ DEBE HACER UNA EMPRESA PARA LOGRAR UNA BUENA ESTRATEGIA LOGÍSTICA?

La respuesta es sencilla: “Pensar internacional” y empezar por diseñar un Plan Logístico global que incluya las materias primas y los proveedores, los centros de producción y almacenaje, los canales de información, y las redes de distribución y venta. Lo importante no es sólo producir un bien y con unos costes competitivos, sino conseguir a través de la logística poner a disposición del cliente los productos o servicios que demandan, en el momento exacto y en el lugar preciso, en condiciones ideales y a un coste óptimo, con el fin de satisfacer los requerimientos de la cadena de suministros de la manera más eficaz y eficiente posible.

Diario del Puerto

.

#diariodelpuerto #transporteinternacional #ferroviario #tren #contenedores #puertodemalaga #china #asia #transporteXXI #todotransporte #internacionalizacion

116 visualizaciones0 comentarios
bottom of page